Facebook

Momias exhumadas en Barcelona

13/10/2011 por Javier Castillo

Barcelona, julio de 1936.

En la colección del fotógrafo cartagenero Martínez-Blaya se han localizado dos negativos referidos a un macabro suceso, ocurrido en Barcelona en el contexto de los sucesos posteriores al golpe de estado del general Franco.

El 19 de julio de 1936 elementos anarquistas saquearon la iglesia y el convento de las Salesas, sito en el paseo de San Juan de la ciudad condal, y expusieron a la puerta del templo las momias exhumadas de varias religiosas.

De este acontecimiento existen numerosos testimonios gráficos, debidos a conocidos fotógrafos como Agustí Centelles o Josep Brangulí i Soler. Incluso se recogió en un documental propagandístico titulado Reportaje del movimiento revolucionario de Barcelona, dirigido por Mateo Santos y producido por la Oficina de Información y Propaganda de la CNT-FAI, que se exhibió en los cines de medio mundo. Pero hasta la fecha no se tenía noticia de la existencia de estas dos instantáneas ahora aparecidas.

Enlace al vídeo: http://www.archive.org/details/CntBarcelona19DeJulio1936

Empresa Nacional de Fertilizantes

12/10/2011 por Antonio Conesa Otón

En esta fotografía, al fondo, se ve la Empresa Nacional de Fertilizantes, REPESA, después ENFERSA, sobre 1969/70 aproximadamente, en la zona de los Parales, de la bahía de Escombreras.

Inauguración del monumento a don Alfonso Torres

12/10/2011 por Juan Antonio Gómez Vizcaíno

La colección de fotografías contenida en esta carpeta corresponde a la inauguración, en el atardecer del 7 de diciembre de 1971, del monumento en el Parque Alfonso Torres a este antiguo alcalde de la ciudad.

Al acto asistieron diversas autoridades, con el alcalde Ginés Huertas Celdrán a la cabeza, y familiares del homenajeado y que fuera alcalde de Cartagena entre los años 1923 y 1930.


Más información/fuente:
El Noticiero de Cartagena, 7 y 9 de diciembre de 1971. Archivo Municipal de Cartagena.

Bahía de Portmán

12/10/2011 por Antonio Conesa Otón

Esta fotografía es de la bahía de Portmán, en la Unión, Murcia; sobre aproximadamente 1963/65. En primer término a la izquierda se ubica el puerto pesquero o pescadería, y al fondo el pueblo.

Cuando yo tenía cinco o seis años, íbamos mi padre y yo desde el poblado de Escombreras a esperar a un hermano de mi tío Miguel  "El Cabello", que era pescador y descargaban lo pescado allí. Después cuando realicé el servicio militar en la batería de costa de la Chapa en el faro, sobre 1977, la bahía estaba casi completamente cenagada por los vertidos de lavadero Roberto, de una multinacional extranjera.

Presentación del libro "Antonio Oliver Belmás y la Universidad Popular de Cartagena"

12/10/2011 por Juan Antonio Gómez Vizcaíno

La colección de fotos contenida en esta carpeta recoge el acto de presentación el 8 de febrero de 1971, en la biblioteca de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, del libro "Antonio Oliver Belmás y la Universidad Popular de Cartagena", a cargo de su autor José Rodríguez Cánovas. Asiste Carmen Conde, la viuda de Antonio Oliver, junto a otras personas de la sociedad cartagenera, como el profesor de música Lauret, el pintor Vicente Ros, y el fotógrafo Abellán y uno de sus hijos.


Más información/fuente:
El Noticiero de Cartagena, 4, 6, 8 y 10 de febrero de 1971. Archivo Municipal de Cartagena

Inauguración del Banco Popular en Cartagena

11/10/2011 por Juan Antonio Gómez Vizcaíno


Las fotografías hacen referencia a la oficina principal del Banco Popular Español en Cartagena, ubicada en la C/ Mayor nº 38, o más bien en la plaza de San Sebastián, que fue inaugurada el 3 de febrero de 1955. El proyecto de las obras es del arquitecto Diego Ros Oliver. [1]

Esta oficina funcionó hasta el 5 de febrero de 1971 que se inauguró la Agencia Urbana nº 1 situada en el paseo Alfonso XIII, 5. [2]

Las fachadas que podemos observar corresponden a las del banco, Almacenes Lepanto y Tejidos Molina; esta última desaparecida al derribar el edificio, la 2ª cerrada hace mucho tiempo y la del banco está ocupada por otra institución bancaria, pero desgraciadamente han desaparecido las columnas que daban prestancia a la fachada.


Más información/fuente:
[1] El Noticiero de Cartagena. 4 de febrero de 1955. Archivo Municipal de Cartagena.
[2] El Noticiero de Cartagena. 8 de febrero de 1971. Archivo Municipal de Cartagena.

Almirante Juan Bautista Aznar y Cabanas

07/10/2011 por Juan Antonio Gómez Vizcaíno

En las fotografías referenciadas AC-060-002486 y AC-061-002499, el  personaje central es el almirante Juan Bautista Aznar y Cabanas que está sentado en primera fila (tercero por la izquierda).

Fue Capitán General del Departamento Marítimo de Cartagena, que lo ejerció entre el 27 de enero de 1925 y el 3 de noviembre de 1928.

La llegada del submarino Peral a Cartagena

05/10/2011 por Pachi Amorós

El 27 de noviembre de 1929 llegó a Cartagena procedente de la Carraca, en Cádiz, el remorcador Cíclope, transportando el casco del submarino Peral. Con este traslado se completaba una vieja aspiración de los cartageneros: guardar las cenizas del inventor, algo que se había conseguido dos años antes y exponer el Isaac Peral en la base de submarinos. La prensa del momento no dudó en agradecer el interés que había demostrado el Ministro de Marina, don Mateo García de los Reyes en facilitar el traslado.

Más información/fuente:

Autogiro de Juan de la Cierva en Cartagena

04/10/2011 por Alberto G.M.

Ante un enorme gentío, el 11 de septiembre de 1930 el autogiro aterrizó en El Almarjal a las 5 de la tarde pilotado por su inventor, Juan de la Cierva, que inmediatamente se vio rodeado por toda la gente que allí le estaba esperando para conocer de cerca el autogiro. El alcalde de la ciudad, Francisco Muñoz Delgado, presidió el acto, que terminó con el despegue y vuelo de exhibición del autogiro ante la atenta mirada de todos los congregados.


Más información/fuente:
La Tierra. Número 8891. 12 de septiembre de 1930. Archivo Municipal de Cartagena.

La Casa Zapata

03/10/2011 por Pachi Amorós

La Casa Zapata es un edificio de corte modernista, proyectado por Víctor Beltrí en 1910 en la parte norte de la Plaza de España. La casa, situada en un privilegiado emplazamiento del Ensanche, debía pasar a ser la residencia del matrimonio formado por Miguel Zapata Hernández y Concepción Echevarría y Carvajal, marquesa de Villalba de los Llanos. Constituye una de las mejores obras de Beltrí en la que se puede destacar la reja en hierro forjado con formas geométricas y los muros de piedra, procedentes del derribo de la muralla, con un juego de líneas curvas que junto al aire gótico general conseguido por elementos como los torreones medievales eran característicos de la escuela modernista catalana. También el conocido como “patio árabe”, de estilo neionazarí y muy policromado.

El edificio fue adquirido en 1941 por 300.000 pesetas por las HH Carmelitas de la Caridad para la construcción del colegio de Santa Joaquina de Vedruna. Previamente la Congregación estaba instalada en la “Casa Dorda” de la calle del Carmen. En la actualidad el palacete ha dejado de ser la residencia de las Hermanas, pero en la finca se mantiene el Colegio.

Ver fotografías (29)

Más información /Fuente:
   -Guillermo Cegarra Beltrí: Arquitecto Víctor Beltrí y Roqueta. Murcia, 2005. Págs. 180-185
   -F.J. Pérez Rojas: Cartagena1874-1936. Pág.434
   -www.cartagena.es Itinerario modernista y ecléctico

Inauguración del monumento al actor Isidoro Máiquez

15/09/2011 por Fuensanta Iborra

Acto de inauguración celebrado el día 2 de mayo de 1927 del monumento en honor al actor cartagenero Isidoro Máiquez en la Plaza de San Francisco de Cartagena.

Con la plaza repleta de público, diversas autoridades y artistas tuvieron un recuerdo a la figura de Máiquez: Miguel Pelayo, Luis Pelegrín, Nieves Suarez, Alfonso Torres; y como broche final la compañía de zarzuela de don Luis Calvo con el barítono Marcos Redondo cantaron el himno a La Libertad y “La Calesera”.

Más información/Fuente:

Concurso de Orfeones

08/09/2011 por Fuensanta Iborra

Acto celebrado el domingo 1 de abril de 1928, que sirvió para dar inicio al programa de Fiestas de Primavera en Cartagena de ese año.

Se trató de un concurso celebrado en la Plaza de Toros de Cartagena. La entrega de premios se efectuó al día siguiente en la fiesta organizada en el Teatro Circo de la ciudad.


Más información/Fuente: